jueves, 10 de marzo de 2011

Unidad didáctica: MiniYo/MaxiTodos

Aquí va la unidad didáctica trabajada en grupo:


Ha sido un placer trabajar con Águeda, Luis y Sandra. Gracias a los tres!

lunes, 21 de febrero de 2011

Cosas importantes...

La arquitectura no es importante. Lo importante es la vida. La manera de pensar. Hay que evitar especializarse y aspirar sólo a triunfar. Lo importante es cambiar el mundo.

ÓSCAR NIEMEYER

martes, 15 de febrero de 2011

El artista reciclador: construir modelos de la realidad

Considerando que no podía encontrar una materia de gran utilidad o agrado, puesto que los hombres nacidos antes que yo habían tomado para sí todos los temas útiles y necesarios, haré como el que, a causa de su pobreza, llega el último a la feria y, no pudiendo surtirse de otro modo, compra cosas ya vistas por los otros y desechadas por ellos a causa de su escaso valor.

LEONARDO DA VINCI
Aforismos

Danto_ El arte ha muerto


He de confesar que la lectura del texto de Arthur Danto "El final del arte" me ha dejado impresionada. Sus planteamientos acerca de la desvinculación relativamente reciente del Arte con la Historia me han resultado francamente reveladores. En cierto modo, no podría estar más de acuerdo con ellos. En su comparación arte-ciencia, indica que la historia de la ciencia llegará a su fin cuando se alcance el conocimiento absoluto... Del mismo modo, la historia del arte acaba cuando éste no parece tener relación alguna con la Historia en sí, debido a que el arte ya no posee esa función de satisfacer las percepciones visuales en su acercamiento hacia la realidad. Ya existen otras tecnologías, otras disciplinas que suplen esas necesidades del público... Por tanto, podría decirse que en el Arte ya se ha llegado a ese conocimiento absoluto al que nos referíamos cuando hablábamos de ciencia. El ser humano ya lo ha visto todo y es difícil de impresionar. Entonces, ¿qué les queda ahora a los artistas plásticos si su virtuosismo artístico les conducía hacia esa realidad con respecto a la percepción visual del espectador? No les queda más que expresar. Expresar lo que sienten, lo que viven, sus precupaciones, sus rabias, sus miedos... Al final, el mismo espectador debe conocer al artista para poder comprender su obra y eso se convierte en un handicap, pues se desvirtúa la imagen del artista y, por tanto, del Arte que hemos tenido hasta ahora desde una concepción histórica, en la que se requiere una conexión interna entre el modo en que definimos el arte y el modo en que concebimos la historia del arte. Si pensamos en la representación, el arte tiene una historia progresiva, mientras que si pensamos en la expresión, como comunicación de sentimientos, no tiene sentido hablar de historia lineal, pues el concepto de expresión tiene tal magnitud que no seríamos capaces de medirlo. En cualquier caso, los artistas tienen un modo de expresión que no se parece al del resto de personas. El artista, como dice Danto, es un ser diferente, por lo que finalmente el arte se convierte en un objeto carente del significado histórico que tradicionalmente se le ha atribuido... La historia del arte pasaría a ser la historia de los distintos artistas que expresan sus emociones a través de sus creaciones, lo que obliga al espectador al conocimiento previo del autor para poder encontrarle sentido a su obra.

No es que el arte haya muerto, es que ya no podemos concebirlo como lo hacíamos antes. Parafraseando a Danto, en el futuro habrá arte, pero no será nuestro arte. [...]. Nuestra forma de vida se ha hecho vieja. [...] Ha llegado la era del pluralismo, [...] ya no importa lo que hagas.

lunes, 7 de febrero de 2011

Primeras experiencias


Tras las exposiciones de los tres bloques sobre la Didáctica de la Educación Artística y, perteneciendo al grupo del bloque 1, tengo que decir que, si bien es cierto que la exposición tuvo formato de clase magistral y fue muy completa en cuanto a contenidos, quizás nos faltó la parte dinamizadora: deberíamos haber contemplado la idea de hacer participar a los alumnos de manera activa. En cualquier caso, en "nuestra defensa" debo decir que nos encontrábamos ante una temática que todos conocían a la perfección (unos más que otros, pero al fin y al cabo a todos nos sonaba de algo) y nos planteamos la clase a modo de "repaso", por llamarlo de alguna manera. La falta de información en el texto de Marín sobre la didáctica desde la Antigüedad hasta el Romanticismo hizo que concentráramos esfuerzos en la búsqueda de una información más amplia, lo que supuso un handicap a la hora de buscar tiempo para plantear la clase de un modo más participativo.

En cuanto a los demás bloques, a diferencia de nosotras, los otros grupos sí plantearon actividades que realizamos como alumnos y que nos ayudaron a comprender la metodología de la enseñanza del dibujo y las artes plásticas desde el siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX. Personalmente, el grupo que más me impresionó fue el último que expuso, bajo el bloque 3: segunda mitad del siglo XX. No hicieron falta demasiadas palabras para hacernos comprender qué dos corrientes de aprendizaje se llevaron a cabo en esta época: lo lograron a base de ejercicios prácticos dentro y fuera del aula. Fue muy ameno y dinámico, consiguiendo realmente el objetivo marcado: enseñar los nuevos conocimientos y afianzarlos en base a la práctica artística.

Marín_ Didáctica de las Artes Plásticas

Tras la lectura del texto propuesto en clase sobre la Didáctica de la Educación Artística de Ricardo Marín, he de decir que me ha resultado francamente significativo descubrir que, la enseñanza del dibujo y las artes plásticas se remonta, según los estudios de Marín, a la Antigua Grecia, y que, después de la increíble evolución de esta enseñanza a través del tiempo, reflejada en el texto, parece que aún no hemos dado con la tecla. Quizás sí que hayamos dado con una metodología reveladora. Otra cosa es llevarla a cabo en el aula y que nos dejen los alumnos, claro. Por otro lado, analizando el texto desde una perspectiva más amplia, podemos concluir con que estas enseñanzas se encuentran muy en conexión con el contexto cultural al que pertenecen: en la Edad Media el dibujo estaba focalizado a la producción comercial y a los oficios, en el Renacimiento a la belleza y la expresión de las formas humanas, en el siglo XIX al desarrollo tecnológico y la fabricación industrial, en el siglo XX a la búsqueda de la expresión creativa a través de una base teórica... o no. ¿Qué ocurre ahora que hemos dejado el siglo XX atrás? ¿Qué objetivo debemos marcarnos para emprender una enseñanza creativa y "culturizante" en el contexto en el que el profesor de Secundaria se ve inmerso hoy día? Si tuviera que decantarme por alguna de las metodologías planteadas en el texto, optaría por una mezcla entre la autoexpresión creativa y los preceptos docentes de la DBAE. En mi opinión, la creatividad no está reñida con el aprendizaje de unos conocimientos artísticos previos que algunos tachan de "contaminantes". El conocimiento abre la mente hacia nuevas perspectivas, hacia nuevos horizontes por explorar, hacia nuevas creaciones, hacia una búsqueda del "yo artista", cuya creatividad no debe verse mermada por la base teórica que recibe simplemente como cultura